ARGENTINA Y SUS RELIEVES
Ya estamos en condiciones de conocer los relieves de nuestro país:
Puna: se extiende en el extremo noroccidental de nuestro país. Ocupa Salta, Jujuy y Catamarca. Es un altiplano (planicie de más de 3000 mts) rodeado pos cordones elevados. Su clima es árido y con grandes amplitudes térmicas.
Posee yacimientos metalíferos de estaño, cobre y oro. Se aprovechan sus salares y salinas. Su flora es la estepa y se destacan el cardón y la queñoa. Dentro de su fauna la vizcacha, la vicuña y el guanaco. Se practica una agricultura de subsistencia. La Puna está escasamente poblada; la densidad media no llega a 1 hab/km2 en esta región.
Cordillera oriental: se extiende por Salta y Jujuy. Su origen se asocia al de la Puna, ya que su estructura se compone de rocas precámbricas. En el terciario, cuando el bloque puneño fue empujado hacia el este, su borde oriental se elevó y fracturó conformando estos cordones montañosos. Se distinguen dos encadenamientos. En el occidental se encuentran las cumbres más elevadas, denominadas ‘nevados’, como el de Cachi —que es el más alto, con 6.380 m—, el de Chañi, de 6.200 m, y el de Acay, de 5.950 m. El oriental es de menor altitud y sin nieves permanentes. Las quebradas y los valles son dos rasgos notables de estos relieves. Las quebradas son angostos y profundos valles de fuerte pendiente, excavados por las nacientes de los ríos Bermejo y del Salado del Norte, que constituyen los cursos naturales que permiten el acceso a la Puna. Se destacan las quebradas de Humahuaca, de gran valor paisajístico, en cuyo recorrido se construyó la Ruta Nacional Nº 9 y la línea férrea que asciende hasta la ciudad fronteriza de La Quiaca; la del Toro, recorrida por el Ferrocarril de las Nubes, que llega a la frontera con Chile, y la de los Calchaquíes.
Sierras Subandinas: región montañosa argentina que se extiende, de norte a sur, entre la cordillera Oriental y la planicie chaqueña, integradas en las provincias de Jujuy, Salta y norte de la de Tucumán.
La región está constituida por sierras bajas cuyas alturas oscilan entre los 1.000 y 2.000 metros. Los cerros más altos logran superar, no obstante, los 3.000 metros.
La conformación actual del encadenamiento obedece a la orogenia terciaria, que plegó las capas sedimentarias paleozoicas y mesozoicas que se depositaron sobre un sustrato rocoso del precámbrico. Algunas de las sierras más importantes son: del Alto, Tartagal, Zapla, Maíz Gordo, Lumbrera, Candelaria, de la Ramada y del Campo. Los cordones se disponen paralelamente y están interrumpidos por valles que excavaron los ríos mientras los bloques ascendían. Los ríos Bermejo, Salado del Norte y Dulce tienen su cuenca superior en la cordillera Oriental y en las sierras Subandinas para, con posterioridad, dirigirse hacia el sureste.
Las elevaciones de las sierras Subandinas se interponen al paso del aire húmedo procedente del este, provocando abundantes lluvias. Este factor y el clima subtropical determinan la existencia de una vegetación frondosa que se desarrolla sobre todo en los faldeos orientales y recibe el nombre de selva tucumano-oranense.
Las formaciones sedimentarias de la región son ricas en yacimientos de petróleo y gas. En el norte de Salta y el sureste de Jujuy se encuentra el distrito petrolífero norte de la Argentina. Además, la sierra de Zapla alberga un yacimiento de hierro que es utilizado en la industria siderúrgica local.
Los relieves anteriormente analizados se localizan de la siguiente forma, ubicandose en la región noroeste de nuestro país.
Sierras Pampeanas: sistema montañoso de la Argentina que ocupa sectores de las siguientes provincias: el noroeste de Córdoba, el norte de San Luis, el suroeste de Santiago del Estero, el sur de Tucumán y el este de Catamarca, La Rioja y San Juan.
Las sierras están constituidas por bloques del macizo de Brasilia. Su origen se remonta al paleozoico, cuando se plegaron los sedimentos depositados sobre el basamento, pero estas montañas prácticamente desaparecieron por la erosión, formándose una planicie de destrucción o peniplanicie. El plegamiento andino la empujó por el oeste, fracturándola en bloques independientes. Algunos bloques ascendieron constituyendo las sierras; otros descendieron, se rellenaron de sedimentos y conformaron las planicies que en la región reciben el nombre de valles, campos y bolsones. Se trata de una zona cuya morfología se caracteriza por los bloques elevados, cuyas mayores altitudes se hallan en el noroeste, en las sierras del Aconquija (5.500 m), en la provincia de Tucumán, y en la sierra de Famatina (6.250 m), en la provincia de La Rioja. La localización de los centros poblados se relaciona con la existencia de agua al pie de las sierras, dando como resultado un poblamiento puntual a modo de oasis de regadío. El sector de las sierras en Córdoba es muy importante turísticamente como por ejemplo: Capilla del Monte, La Falda, Cosquín, Carlos Paz, Mina Clavero entre otros.
Precordillera: área montañosa de la Argentina que se extiende desde los 29º de latitud S, en el límite con la Puna, hasta el río Mendoza. Está constituida por una serie de cadenas montañosas ubicadas al este de la cordillera Frontal y separada de ésta por los valles de Rodeo, Iglesia, Calingasta y Uspallata. Por el oriente, valles y planicies marcan el límite con las sierras Pampeanas. Se extiende a lo largo de 450 kilómetros.
Su formación se inició con el plegamiento caledónico, proceso que continuó intensamente en el varíscico. En el mesozoico el sistema estuvo sometido a un poderoso proceso erosivo hasta que, en la era cenozoica, el plegamiento ándico fracturó y reelevó los antiguos bloques, que alcanzaron los niveles que presentan actualmente. La altitud máxima se encuentra en el cerro de la Bolsa, con 4.924 metros. Los catastróficos terremotos que tienen lugar en la región se relacionan con las líneas de fractura que las separa. Las cumbres son anchas y planas, ya que corresponden a la antigua superficie de erosión o peniplanicie. Algunos de los más importantes encadenamientos que la integran son las sierras de: la Punilla, del Tigre, Talacasto, Tontal y Uspallata.
Los ríos Jáchal, San Juan y Mendoza, afluentes del Desaguadero, cortan transversalmente el sistema con sus valles angostos y profundos. Pequeñas quebradas surcan las laderas, escasas de vegetación por la aridez reinante en la región. Las precipitaciones anuales, inferiores a los 200 mm, sólo permiten el desarrollo de una estepa arbustiva.
Andes Centrales: abarca la Cordillera Frontal y la Principal, es una cadena montañosa, ubicada entre los 27º de latitud S, en el borde meridional de la Puna, y los 39º de latitud S, en el lago Aluminé, adosada a la cordillera Frontal.
Se considera que la cordillera es el resultado del contacto de una placa oceánica y otra continental. Contiene sedimentos marinos y grandes masas de rocas volcánicas. Esta zona constituye un encadenamiento continuo que actúa como divisoria de aguas por el que se trazó el límite internacional.
En el norte se encuentran macizos imponentes, como los cerros Ojos del Salado (6.100 m), Incahuasi (6.620 m), San Francisco (6.000 m), Tres Cruces (6.356 m) y Pissis (6.779 m). En la provincia de La Rioja, el cerro Bonete, de 6.872 m, es la segunda cumbre de América. Por el sur, el Tupungato de 6.800 m, es la última cumbre elevada de los Andes centrales. Los pasos son altos; el de mayor tránsito es el de la localidad de Las Cuevas, en la Ruta Nacional N° 7. El pico más elevado coincide con ‘el techo de América’, que es el cerro Aconcagua (6.959 m), seguido del pico Ojos del Salado (6.893 m), el volcán activo de mayor altitud del mundo.
La aridez del clima se manifiesta en la escasez de vegetación y en la presencia de campos de nieve sólo en las mayores elevaciones. En la parte meridional, la cordillera pierde altura y desciende la línea de nieves perpetuas, aumentando las superficies cubiertas. Numerosas corrientes de agua nacen en las nieves y glaciares de la cordillera Principal; a medida que descienden y atraviesan los valles de la cordillera Frontal van confluyendo, originando cursos de mayor importancia que constituyen los afluentes del Desaguadero.
Andes Patagónico- Fueguinos: sector comprendido entre los 39º de latitud S, en la proximidades del lago Aluminé, en la provincia de Neuquén hasta la Isla de los Estados.
Se formó en la era cenozoica y su relieve fue muy modificado por las glaciaciones. Sus altitudes excepcionalmente superan los 2.500 metros. El pico culminante es el volcán Lanín, en la provincia de Neuquén, de 3.776 metros. Las montañas no constituyen un encadenamiento continuo, sino que están cortadas transversalmente por numerosos valles y lagos. Los valles cumplen la función de pasos a baja altura y sirven como lugar de asentamiento. Los Andes patagónicos contienen la más importante cuenca lacustre de la Argentina; entre los de mayor superficie se encuentran los lagos Buenos Aires, San Martín, Viedma, Argentino y Nahuel Huapi.
Por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, se registran precipitaciones orográficas muy copiosas en forma de lluvia y nieve que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales. Las cumbres se presentan nevadas y en el suroeste la Argentina comparte con Chile el denominado Hielo Continental Patagónico, residuo de la última glaciación. Tienen una red hidrográfica muy ramificada que en el pie oriental se unifica en unos pocos colectores que recorren la Patagonia extraandina. Las laderas de las montañas están cubiertas por una abundante vegetación arbórea, especialmente coníferas. El paisaje es de tipo alpino, de gran atracción turística. El núcleo más importante para esta actividad es San Carlos de Bariloche
Sistema de Ventania, formación serrana del este de Argentina que se levanta, en el extremo suroccidental de la provincia de Buenos Aires. Desde el punto de vista geológico, por su composición citada y su estructura, este sistema puede considerarse vinculado al sistema de los ‘gondwánides’, cuya masa principal puede verse en la Precordillera y su prolongación se encuentra en las sierras de El Cabo, en la República de Sudáfrica.
En sus proximidades se asienta la localidad de Sierra de la Ventana, que constituye el centro de operaciones para turistas y andinistas que visitan el área.
Sistema de Tandilia, conjunto montañoso del este de Argentina que se extiende entre la llanura de Olavarría, al noroeste, y la costa atlántica, donde se emplaza la ciudad de Mar del Plata; abarca una faja de 340 km de longitud, con una anchura máxima de 60 km, a cuyos pies se asienta la ciudad de Tandil. Este sistema esta compuesto de areniscas y arcillas.
Llanura Chaqueña: abarca las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán, y el norte de Santa Fe. Integra la región del Chaco sudamericano, que se prolonga por Paraguay y Bolivia. La palabra Chaco significa en quechua ‘país de las cacerías’, en alusión a la rica fauna que poseía la región. Su relieve se caracteriza por la horizontalidad y la escasa altitud (100 m en el este de la provincia del Chaco).
Los ríos que la surcan de noroeste a sureste son el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado del Norte y el Dulce. La franja oriental, paralela a los ríos Paraguay y Paraná, constituye el Chaco deprimido, que periódicamente es inundado durante las crecidas de los ríos y presenta grandes extensiones anegadizas, conocidas como esteros. Los ríos más antiguos han construido albardones al rellenar su lecho con sedimentos que obstruyen su curso, lo cual les obliga a desviarse dejando a menudo cauces abandonados que reciben el nombre de madrejones. El río Bermejo presenta un antiguo curso abandonado.
En algunos sectores las corrientes de agua circulan por planicies muy bajas y las inundan formando los llamados bañados, como los de Santiago del Estero. La única diferenciación que puede constatarse en la región es la disminución de las precipitaciones hacia el oeste, lo que determina la transición del bosque chaqueño al monte xerófilo.
El poblamiento de la Llanura subtropical tiene como características principales: el que la región fuera el hábitat de un gran número de comunidades indígenas, que cedieron su lugar a colonos de origen europeo. Ese poblamiento de la Llanura ha tenido como reclamo principal su riqueza agrícola (arroz, algodón, maíz, soja, frutihorticultura subtropical), ganadera (vacuno) y forestal (quebracho), consecuencia de una climatología benigna y de unos suelos fértiles y productivos.
Llanura Pampeana: es una extensa planicie herbácea que ocupa en su mayor parte la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la de Santa Fe, la mitad sureste de la de Córdoba y el este de la de La Pampa. Por el este presenta un amplio litoral marítimo.
El término pampa es de origen quechua y significa ‘planicie sin árboles’ aludiendo al aspecto original de la región antes de su ocupación agropecuaria. El relieve llano se originó con la acumulación de sedimentos sobre bloques precámbricos hundidos a diferentes profundidades; los materiales finos más modernos del manto superior le otorgaron la reconocida fertilidad a sus suelos. Tiene una suave pendiente hacia el este que en el sur se ve interrumpida por la presencia de los sistemas serranos de Tandilia y Ventania.
Dentro de su homogeneidad es posible distinguir algunos sectores diferenciados por sus peculiares rasgos topográficos. La denominada Pampa ondulada se extiende paralela a los ríos Paraná–Plata, entre las ciudades de Rosario y Buenos Aires, hasta el curso del río Salado; la costa se presenta abarrancada y el relieve con ondulaciones provocadas por pequeños valles fluviales que la seccionan en dirección suroeste-noreste.
La Pampa deprimida corresponde a la cuenca del río Salado, que posee una altura menor que la de los relieves circundantes y abundantes cuerpos de agua estancada en forma de lagunas; por su escasa pendiente hacia el océano, es proclive a inundarse en los años húmedos.
Meseta misionera: también conocida como meseta Subtropical, localizada en el área del Noreste y que se corresponde con la totalidad de la provincia de Misiones. Se caracteriza por una topografía accidentada disectada por la erosión fluvial. Los ríos que se destacan, por su mayor caudal, el Uruguay, Piray Miní, Yabebirí, Yabatí y Soberbio.
Esta porción territorial alcanza altitudes máximas próximas a los 700 m sobre el nivel del mar y desagua tanto hacia el río Uruguay como hacia los ríos Iguazú y Paraná. Por los desniveles del terreno presenta cascadas o cataratas como las de Iguazú, Moconá y Salto de la Marca. De ahí la gran importancia que posee esta región en cuanto a su potencial hidráulico.
El clima presenta como particularidad los descensos bruscos de temperaturas en invierno, llegando a provocar excepcionales nevadas en las partes altas, como sucede en Guaimbé.
Meseta Patagónica: son mesetas escalonadas que descienden de W a E. se localizan al sur del río Colorado. Presenta un clima árido, donde predominan vientos del oeste, secos, fríos y violentos.
Posee recursos minerales como petróleo en Cutral- Co y Plaza Huincul en Neuquén. Se practica una ganadería extensiva de ovinos.
Su vegetación es la estepa, atravesada por ríos aloctónos.
FUENTE:http://www.astromia.com/tierraluna/tectonica.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario